• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
METAMORFOSIS CONSCIENTE

METAMORFOSIS CONSCIENTE

ESTEFANÍA RODRÍGUEZ

  • INICIO
  • CONÓCEME
  • BLOG
    • ARTÍCULOS
    • EL 29 REVISTA
  • SERVICIOS
  • CITAS

Tipos de duelo

Estefanía Rodríguez

Siempre se habla con más frecuencia sobre las 5 etapas de duelo que existen, que serían:

  1. Negación
  2. Ira
  3. Negociación
  4. Depresión
  5. Aceptación

*Si quieres conocer más sobre estas etapas y cómo afectan puedes hacerlo en el artículo de “Etapas del duelo”

Pero también existen los tipos de duelo, es decir la forma en las que este puede presentarse. Esto no significa que la primera forma en la que se nos presente sea la que permanezca a lo largo del proceso de sanación, algunas pueden cambiar, como por ejemplo el duelo anticipado, ya que una vez que se produzca la pérdida cambia de escenario.

Tipos de duelo

  1. Anticipado: el duelo anticipado se presenta antes de que se produzca la pérdida. Suele darse en casos en los que se diagnostica una enfermedad que no tiene cura. En este caso ya estamos viviendo el duelo sin que se produzca, porque aunque aún no haya llegado el momento sabemos que es inevitable. Es digamos una forma de preparación emocional para la pérdida real, aunque he de decir que esto no significa que cuando el momento llegue duela menos, simplemente nos ayuda en muchos casos a asimilar lo que va a suceder amortiguando el impacto emocional.
  1. Sin resolver: en este caso hablamos de un duelo que aún sigue presente, ya sea porque aún no ha pasado el tiempo necesario que nos haya dado oportunidad de elaborar todo el proceso o incluso que haya pasado un tiempo bastante considerado que sería entre 18 o 24 meses y aún sigue presente. En este caso habría que valorar si este se ha convertido en un duelo complicado.
  1. Complicado: también se le llama duelo patológico, como dice en el apartado anterior también indica un duelo sin resolver pero que se alarga mucho en el tiempo, suele ocurrir cuando el doliente no puede dejar atrás lo ocurrido y revive el momento de la pérdida una y otra vez. Esto imposibilita a la persona de poder vivir plenamente y seguir adelante ya que siempre vuelve al mismo punto de partida. 
  1. Ausente: en este caso lo que sucede es que a pesar de haber pasado mucho tiempo el doliente sigue negando la pérdida, es como si nunca hubiera salido de la etapa de la negación. Niega la realidad una y otra vez porque no quiere afrontar la realidad de lo sucedido. 
  1. Retardado: el duelo retardado como su nombre indica es un retraso en la elaboración de duelo. En este caso es como si el doliente parara el tiempo y suele darse en personas que controlan mucho sus emociones, es un mecanismo de defensa, bien porque sea su forma de protegerse ante el dolor o porque la situación en el momento de la pérdida lo lleva a hacerse cargo de su familia y de cosas que deben ser atendidas. Se ve obligado a permanecer fuerte y eso le impide elaborar el duelo en el momento que se produce la pérdida.
  1. Inhibido: este se produce cuando a la persona le cuesta expresar sus sentimientos, por tanto no expresa el dolor de esa pérdida y cuando esto sucede nos bloqueamos emocionalmente llevándonos incluso a somatizar todo aquello que no estamos dejando salir.
  1. Desautorizado: este se da cuando nuestro entorno no acepta nuestro duelo, bien por conflictos familiares o porque quizás para ellos no tenga significado de pérdida, por ello el doliente reprime sus emociones de cara a estas personas y esto impide que el proceso sea sano y fluido.
  1. Distorsionado: el duelo distorsionado hace referencia a una reacción excesiva de la circunstancia. Esto sucede sobre todo cuando el doliente recientemente ha vivido circunstancias de dolor o estrés y es normal que la pérdida que está viviendo en el presente se le haga insostenible.

Publicado en: ARTÍCULOS Etiquetado como: tipos de duelo

Copyright Estefanía Rodríguez
Aviso Legal y Política de Privacidad - Política de Cookies